miércoles, 8 de marzo de 2017

EL REPARTO COLONIAL DEL MUNDO

1. Identificación y presentación

• ¿Qué aspecto histórico se representa en el mapa? ¿Es de tipo político, económico, social o cultural?

El colonialismo: el reparto del mundo de los imperios coloniales a principios del siglo XX.     Es de tipo político y muestra los territorios que poseían los países coloniales al comienzo de la Primera Guerra Mundial

• ¿En qué año se sitúa? ¿De qué periodo es representativo?

Se sitúa en 1914 y es representativo de la época del imperialismo y la carrera colonial
finales del siglo XIX principos XX

• ¿Qué ámbito territorial abarca el mapa?
Toda la superficie terrestre

• Leyenda. ¿Qué nos indican tos colores? ¿Qué marcan Las flechas?

Los colores nos indican da que metrópoli pertenece cada colonia; la distribución de los imperios coloniales. Las líneas de expansión colonial.


2. Análisis

• ¿Cuáles eran tos grandes imperios coloniales europeos? ¿Qué países fuera de Europa participaron en la expansión colonial y cuáles fueron sus Líneas de expansión?
Los principales imperios coloniales europeos fueron Inglaterra (tiene mucho poder y sus principales colonias eran la India, Australia, Canadá y las colonias africanas, que intentaron unir de norte a sur) y el Francés  (África del norte y el sudeste asiático). Otros países a destacar son: Holanda (Indonesia), España (Río del Oro, Guinea Ecuatorial, el Rift), Alemania (Tanganica, Camerún...), Portugal (Angola, Mozambique), Bélgica (el Congo Belga), el Imperio Ruso, Italia... 
Sólo dos potencias extra europeas participaron en este proceso: EEUU  (que se extendió en el centro de América y el pacífico) y Japón (con Corea, Manchuria y Formosa, actual Taiwán)

• ¿Qué imperio colonial es el más extenso? ¿Qué continente se vio más afectado por el proceso de la colonización?
El imperio colonial más extenso fue el Británico, que también fue uno de los mas poderosos económica, cultual y demográficamente.
África fue el continente que más sufrió los procesos de colonización. 


3. Contexto histórico

• ¿En qué momento histórico se produjo la expansión colonial europea?
Se produjo en el marco de la segunda  revolución industrial. Diferencias entre los países occidentales y los del resto del mundo. Estas diferencias económicas, técnicas y militares permitieron a los europeos poseer una superioridad muy elevada sobre los pueblos colonizados, potenciando entre otros factores, la expansión imperialista. Finales del siglo XIX.

• Relaciona los motivos económicos con La Segunda Revolución Industrial.

Los imperios coloniales deseaban obtener mayor materias primas  y productos tropicales y coloniales como el té, el cacao, el café... buscaban nuevos mercados donde vender sus productos y lugares donde invertir el capital excedente

4. Conclusiones

• ¿Crees que existe alguna relación entre el proceso de colonización del siglo XIX y los países subdesarrollados de la actualidad?
 hay alguna relación entre los países subdesarrollados y su pasado colonial y países pobres sin relevancia (Sudán, Kenia, Uganda, el Congo...), pero no se puede decir que este es el motivo de que estos países estén menos avanzados yaque hay países que ahora son potencias occidentales o en vías de desarrollo; Canadá, Australia, Sudáfrica o la India (siendo estos dos últimos países en vías de industrialización). Tenían una significativa dependencia de las metrópolis, especialmente en lo que se refiere a maquinaria, tecnología y personal. En las divisiones étnicas o uniones culturales entre pueblos enfrentados hizo que en su posterior independencia su historia fuera muy difícil.        La posterior intervención de países y empresas extranjeras hizo que no pudieran valerse de si mismos. Con la descolonización, estos pueblos no pudieron mantenerse sin la ayuda de las metrópolis y se convirtieron en países subdesarrollados. 





EUROPA A LA CONQUISTA DEL MUNDO


MANUEL IRAIDER
En 1868 ideó ya un viaje de exploración al interior de África. Esto le llevó a la fundación de una sociedad en el convencimiento de que era necesaria la colaboración de otras personas que tuviesen las mismas inquietudes. Dicha sociedad la denominó La exploradora, que hasta 1874 realizó grandes trabajos preparatorios para la mencionada expedición.
En 1874 emprendió un viaje preparatorio de estudios desde el golfo de Guinea, desde donde partiría hacia el interior. Durante el tiempo que duró la expedición (ochocientos treinta días), Iradier, acompañado entre otras personas por su mujer y su cuñada, recorrió casi 1900 kilómetros, desde Aye hasta el río Muni. Después de remontar éste llegó hasta otro río, el Utamboni, para intentar alcanzar la región de los Grandes Lagos, y desde allí llegar a la desembocadura del Muni.
En la exploración visitó las islas de Corisco y Elobey Grande, así como Inguinna y el cabo San Juan, la mencionada Aye, los ríos Muni, ya mencionado, Utongo, Utamboni, también mencionado, y Bañe, así como dos cadenas montañosas, la cordillera Paluviole y la sierra de Cristal.
El segundo viaje de exploración pudo trazar los mapas de las zonas visitadas, los cuales serían publicados por la Sociedad de Africanistas y Colonistas de Madrid a su regreso a España
tercera expedición. Ésta dio comienzo en julio de 1884. En la misma le acompañó el doctor Ossorio, quien, como el propio Iradier, participaba como delegado de la Sociedad de Africanistas. El viaje se ciñó a recorrer los territorios ya explorados en su primera expedición y algún otro. Cruzó el río Muni y exploró su orilla izquierda; igualmente exploró el río Noya y los ya conocidos Utambani y Bañe. Lograron alcanzar el límite navegable del río Utongo, para desde allí pasar por el río Cóngoa hasta el río Muni, desde el que descendieron para luego dirigirse a las costas del Buru, situadas al noreste de la bahía de Corisco. 

Resultado de imagen de Manuel Iradier

COMENTARIO DEL MAPA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ESPAÑA DEL S. XIX

a) ¿Cuáles eran Las principales zonas agrícolas de España? ¿Qué productos se cultivaban en cada una de ellas?
Había zonas trigueras en el centro de la península, en la meseta castellana, (en el centro y sur de Castilla y León) y en el norte de Castilla La Mancha (en torno a Madrid). En Andalucía había zonas oliveras a partir de 1880 y en Galicia y en Valencia hubo zonas vitivinícolas durante la primera mitad del s. XIX. En sur de Cataluña, hubo zonas olivares desde el final del siglo XIX.


b) ¿Dónde se situaban las minas más importantes? ¿Cuáles eran los principales productos extraídos? ¿Cuáles se exportaban mayoritariamente?
Las zonas mineras más importantes se encontraban en el norte (Cantabria, Asturias) y el sur (Andalucía). Los principales productos extraídos eran mercurio, cobre, hierro, plomo, carbón y cinc.
Los principales exportados eran hierro y cobre de a Gran Bretaña.


c) ¿Por qué tuvo tanta importancia la exportación de minerales?
Porque suponía una importante fuente de ingresos. En España no había gran demanda de minerales debido a que no había grandes estructuras industriales en  concretas. Se exportaba obteniendo otros productos como carbón de Gran Bretaña, de mejor calidad que el de España. 


d) ¿Qué regiones se hallaban más industrializadas? ¿Qué sector predominaba en cada una de ellas?
En la zona de Cantabria y en la zona del sur de Andalucía, como Málaga y Cádiz (industria metalúrgica y siderúrgica, minería) y en las costas Catalanas (industria textil).


e) ¿Cuáles eran las ciudades más pobladas? ¿Y los principales centros financieros? Relaciónalo con la actividad económica de La época.
Las ciudades más pobladas eran Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
Los principales centros financieros eran Madrid y Barcelona, aunque también Valencia, Sevilla y  Valladolid, otros en el sur; Cádiz y Jaén y el norte Bilbao. La mayoría de los principales centros financieros se encontraban cerca de donde se desarrollaba la industria y el comercio, en lugares bien comunicados y con peso demográfico en el país.


f) ¿Crees que en la España del siglo XIX existía un dualismo económico? Razona tu respuesta.
Había una region más importante, Madrid, aunque había otras zonas como  Barcelona o Andalucía también importantes. Las industrias, el comercio, la minería y las finanzas aumentaron bastante, pero el sector en la economía seguía siendo la agricultura, que seguía siendo sobre todo de sociedad campesina.

lunes, 20 de febrero de 2017

ANALIZAR UN ENSANCHE URBANO

1. Identificación y presentación
        • ¿Qué información presenta el plano? ¿Qué pretende mostrar?
           El plano presenta el crecimiento urbano de Valladolid a lo largo del tiempo como consecuencia de los efectos económicos y sociales de la revolución industrial en el siglo XIX. Muestra los diferentes barrios de Valladolid marcados por la época de construcción y el crecimiento yla ciudad tiene una organización formada por ensanches, zonas industriales...

2. Análisis
      • Explica cómo se realizó el crecimiento de Valladolid en el siglo XIX. Enumera los         distintos barrios que se construyeron.
     Se divide por barrios. Antes de la revolución industrial la ciudad solo constaba de casco histórico llamado La Rondilla. A partir de la industrialización aparecen nuevos barrios al rededor del casco histórico como los ensanches y las barriadas periféricas; Barrio de la Victoria, Barrio de 4 San Isidro, Barrio de Los pajarillos....

      • Analiza Las características de esos nuevos ensanches:
       — ¿Cómo eran las manzanas? ¿Existían algunos ejes en diferentes direcciones?
       El casco histórico tenía calles estrechas y menos cuadriculadas y los nuevos ensanches estaban estructurados y ordenados en barrios.

       — ¿Qué diferencias en el trazado urbano puedes observar entre el casco antiguo              y los ensanches?
     En  el casco antiguo  no había orden en sus calles y tenía forma irregular. En los nuevos ensanches, las calles eran más largas y anchas y con plazas, edificios de formas geométricas 

3. Contexto histórico
     • ¿Por qué fue necesario crear nuevos barrios urbanos? ¿Qué se pretendía con su        construcción?
     Fue necesario debido a los cambios que trajo la revolución industrial. Los cambios económicos en el medio rural  y el aumento demográfico provocaron una emigración rural en la que la gente de ambientes rurales se trasladase a la cuidad, así que las urbanizaciones necesitaron ampliar su capacidad para acoger el éxodo de población. Se pretendía estructurar la ciudad en barrios según su función y sus habitantes: burguesía , proletariado....Se pretendía crear una ciudad industrial en la cual pudiesen crecer la actividades económicas y se pudiese mantener a la población.   

     • Averigua quién fue el autor de este proyecto y si existieron otros similares en              España durante esa época.
       César Cor. 
    Se ha llevado a cabo en otras ciudades como Sevilla, Zaragoza, Vigo... 

4. Conclusiones
     • ¿Qué ventajas debía presentar un ensanche en cuanto a circulación de personas         y mercancías?
        Mayor espacio en la carretera para poder meter carros grandes con mercancía y un             espacio para que las personas caminaran sin peligro (aceras)

    ¿Cuáles debían ser los efectos en materia de vivienda? ¿Qué otras infraestructuras      se construyeron en ellos?
Debían tener infraestructuras como el agua corriente o el alcantarillado y calles más anchas, además de hospitales, mercados... Además se crearon viviendas mas altas, espaciosas,  y mejor estructuradas que la de los barrios antiguos. 
     

lunes, 13 de febrero de 2017

LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES


SOCIALISMO UTÓPICO





PROYECTO:

Théorie des quatre mouvements et des destinées générales (Teoría de los cuatro movimientos y de los destinos generales, 1808)
se basa en un principio universal de la armonía, desplegada en cuatro áreas: el universo material, la vida orgánica, la vida animal y la sociedad humana. Esta armonía sólo puede prosperar cuando las limitaciones que la conducta social convencional pone a la satisfacción plena del deseo, hayan sido abolidas, permitiendo una vida libre y completa

Resultado de imagen de Teoría de los cuatro movimientos y de los destinos generales




CREADORES MARXISTAS Y ANARQUISTAS 

MARXISTAS 

MARX Y ENGELS
Imagen relacionada




ANARQUISTAS    


    BAKUNIN          
Resultado de imagen de creadores del anarquismo BAKUNIN


   PROUDHON
Resultado de imagen de creadores del anarquismo PROUDHON


KROPOTKIN 
Resultado de imagen de creadores del anarquismo




martes, 31 de enero de 2017

LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES

CLASES DE BURGUESÍA:

 BURGUESÍA ALTA


 BURGUESÍA MEDIA 

         
 BURGUESÍA BAJA

Resultado de imagen de BURGUESIA ALTA


 PROLETARIADO: es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligado a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción.

Resultado de imagen de Proletariado




VIVIENDA: 

Resultado de imagen de Proletariado VIVIENDA




PAISAJE NEGRO: 

Resultado de imagen de PAISAJE NEGRO S.XIX


EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO

CAPITALISMO: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.



SOCIEDAD ANÓNIMA:  es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, que representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.

Resultado de imagen de sociedad anonima ejemplos




PROTECCIONISMO: Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales.

Resultado de imagen de PROTECCIONISMOÇ




LIBRECAMBISMO: Doctrina económica, opuesta al proteccionismo, según la cual la actividad económica debe desenvolverse sin la intervención del Estado, basada únicamente en el interés individual, coincidente con el colectivo, y en el principio de la oferta y la demanda; preconiza la libertad del comercio internacional, cree en la baja de precios motivada por la división internacional del trabajo y en la solución automática de las crisis.

Resultado de imagen de LIBRECAMBISMO




expansión en Europa de la revolución industrial

Resultado de imagen de expansión en Europa de la revolucion industrial